top of page
Unknown-7.jpeg

RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

· OBJETIVO:

Determinar que azúcares son reductores.

· MATERIAL:

-  Disoluciones al 5% con diferentes glúcidos (almidón, sacarosa, maltosa, glucosa y lactosa)

-  Tubos de ensayo

-  Recipiente para calentar

-  Pinzas de madera

-  Cuentagotas

-  Reactivos de Feheling A y B.

-  Lugol

· PROCEDIMIENTO:

Se preparan dos disoluciones al 5%, una con almidón y otra con maltosa, de ambas disoluciones se extraen 3ml con el cuentagotas y se vierten en dos tubos de ensayo. Se añade a cada tubo 1 ml de reactivo de Feheling A y otro de Feheling B (en este momento ambas mezclas deben poseen un color azul eléctrico). A continuación se calientan los dos tubos al baño María por un tiempo, hasta que se produzca o no un cambio de color en ellos y analizar así los resultados obtenidos.

· RESULTADO:

En el caso de la maltosa, al ser calentada la mezcla cambia de azul a rojo ladrillo (reacción positiva), mientras que el almidón mantiene su color azul (reacción negativa).

· FUNDAMENTO CIENTÍFICO:

La mayoría de los glúcidos monosacáridos y disacáridos poseen poder reductor. Al calentarlos al baño María y añadir los reactivos de Feheling A y B, que sirven para detectar el poder reductor, calentarlos al baño María, tiene lugar una reacción en la que actúa el poder reductor, de ahí que la mezcla cambie de color en la maltosa, pues se trata de un glúcido disacárido. En cambio, siguiendo el mismo proceso, en el almidón no cambia el color, esto se debe a que no posee poder reductor, por lo tanto se trata de un polisacárido ya que estos nunca tienen esta cualidad, tan solo los monosacáridos y los disacáridos pueden poseer poder reductor.

Unknown-7.jpeg

PRESENCIA DE CATALASA EN TEJIDOS

ANIMALES Y VEGETALES

· OBJETIVO:

Observar como actúan las enzimas al ser calentadas, tanto en muestras animales como en vegetales.

· MATERIAL:

-  Hígado de pollo

-  Zanahoria

-  Bisturí

-  Pinzas de madera

-  Agua oxigenada (peróxido de hidrógeno)

-  4 tubos de ensayo

-  Agua corriente

-  Recipiente para calentar

· PROCEDIMIENTO:

Haciendo uso del bisturí se cortan dos trozos de hígado y otros dos de zanahoria. Se introduce cada muestra en un tubo, a los cuales se añade 5ml de agua corriente. Escoger uno de los tubos que contenga zanahoria y otro que contenga hígado, seguidamente calentar al baño maría durante 5 minutos. Por último añadir a los cuatro tubos de ensayo agua oxigenada y observar las diferencias entre las muestras calentadas y las no calentadas.

· RESULTADO:

Al añadir agua oxigenada las muestras que no han sido calentadas experimentan un burbujeo y además las muestras ascienden a la superficie (reacción positiva), mientras que las que se han calentado no experimentan ningún cambio (reacción negativa).

· FUNDAMENTO CIENTÍFICO:

Las muestras vegetales y animales tienen peroxisomas en sus células, estos orgánulos poseen catalasa, una enzima que se encarga de proteger a las células del efecto tóxico del agua oxigenada, para ello, ante la presencia de este compuesto, la catalasa lo descompone en agua y oxígeno mediante la siguiente reacción: (2 H2O2 ———> 2 H20 + O2).
Sin embargo las enzimas debido a su naturaleza proteica, al ser calentadas se desnaturalizan, es decir, se destruyen y ya no pueden realizar su función. Es por ello que las muestras que han sido calentadas no experimentan ningún cambio, pues al calentarse la catalasa se destruye, mientras que en las que no se han calentado tiene lugar la reacción de descomposición debido a que las enzimas siguen presentes y pueden realizar su función.

Unknown-7.jpeg
HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN POR LA  AMILASA  SALIVAL

· OBJETIVO:

Identificar la acción de la amilasa de la saliva en el almidón.

· MATERIAL:

-  3 Tubos de ensayo

-  Probeta de 100 ml

-  Vaso de precipitados

-  Pipeta

-  Recipiente para calentar agua

-  Lugol

-  Almidón

-  H20 destilada y saliva

· PROCEDIMIENTO:

En primer lugar se recolecta saliva en un recipiente y con una pipeta cogemos 2 ml para mezclarla con otros 2 ml de agua destilada en un tubo de ensayo (tubo 1) . A continuación se prepara una disolución de almidón al 2% con 10 ml de agua destilada y 0.2g de almidón, de esta disolución se obtienen 2ml y se le añade 2 ml más de agua destilada una vez depositado todo en el tubo de ensayo (tubo 2). Finalmente an el último tubo (tubo 3), se mezclan 2 ml de saliva con 2ml de la disolución de almidón. Tras tener los 3 tubos hechos, se calientan al baño María a 37o durante 15 minutos. Para finalizar, tras ser calentados, se le añade a cada tubo lugol y se observan las diferencias.

· RESULTADO:

Tubo 1 (agua y saliva): pasa a tener un color marrón claro. Tubo 2 (almidón y agua): pasa a tener un color oscuro.
Tubo 3 (almidón y saliva): pasa a tener un color marrón claro.

· FUNDAMENTO CIENTÍFICO:

El almidón es un polisacárido que se hidroliza si actúa la saliva, pues esta contiene una enzima llamada amilasa que se encarga de descomponer el polisacárido rompiendo sus enlaces de glucosas. El lugol es un reactivo que detecta al almidón, por ello siempre este esté con el almidón la muestra tomará un color oscuro ,esto ha ocurrido en el tubo 2, pero no en el tubo 3, donde también hay almidón. Esta diferencia se debe a la presencia de la saliva, pues la amilasa se ha activado estando a la temperatura corporal y ha realizado su función, descomponer el almidón, por lo que en el tubo 3 se podría decir que no hay almidón que pueda ser detectado por el lugol, de ahí que no tenga un color oscuro.

Unknown-7.jpeg

HIDRÓLISIS DE LA SACAROSA POR LA

GLUCOSIDASA DE LA LEVADURA

· OBJETIVO:

Determinar como actúa la enzima glucosidasa en la sacarosa.

· MATERIAL:

-  Sacarosa

-  Levadura

-  Feheling A y B

-  Agua destilada

-  2 tubos de ensayo

-  Recipiente para calentar

-  Papel para filtrar

· PROCEDIMIENTO:

En primer lugar se disuelven 2.5g de levadura en 20 ml de agua destilada, se deja reposar a temperatura ambiente durante 15 minutos y tras ello se filtra todo, obtenemos un extracto de levadura. También se han de preparar dos tubos, uno con 2ml de agua y una cucharada de sacarosa y otro igual al que se le va a añadir 2ml de extracto de levadura, ambos deben ser agitados durante un tiempo para darle temperatura corporal 37oC. Para finalizar se añaden 1ml de Feheling A y otro de Feheling B en cada tubo y se calientan al baño María, observando si el color azul oscuro del feeling cambia.

· RESULTADO:

El tubo que contiene levadura ha cambiado a un color rojo ladrillo (reacción positiva) y el que no, ha mantenido su color azul (reacción negativa).

· FUNDAMENTO CIENTÍFICO:

La sacarosa es un disacárido que no tiene poder reductor por lo que al reaccionar con el reactivo feheling, que detecta los azúcares reductores, no experimentaría ningún cambio de color (reacción negativa), sin embargo al añadirle levadura sí cambia el color (reacción positiva). La levadura contiene glucidasa, una enzima cuya función es hidrolizar enlaces glucosídicos, en este caso degrada a la sacarosa en glucosa y fructosa, ambos monosacáridos tienen poder reductor y es por ello que al romper la sacarosa en sus dos monosacáridos la reacción es positiva y cambia el color. El que no tiene levadura no reacciona porque como la sacarosa no es reductor y no se han roto sus enlaces porque no había levadura, no cambia.

DISECCIÓN DE CORAZÓN DE VERTEBRADO
 
Unknown-7.jpeg

· OBJETIVO:

Diseccionar un corazón de cerdo para poder conocer y estudiar su anatomía.

· MATERIAL:

-  Corazón de cerdo

-  Cubeta de disecciones

-  Bisturí

-  Pajitas

-  Guantes

· PROCEDIMIENTO:

En primer lugar se coloca el corazón en la bandeja de manera que su parte más abombada quede mirando hacia arriba. Una vez bien colocado pasamos a observarlo externamente para localizar las arterias, venas, válvulas, aurículas y ventrículos, para ello hacemos uso de las pajitas, de esta manera sabemos a donde se dirigen cada vena y arteria. Tras esta primera observación externa pasamos a la interna y para ello debemos cortar por la mitad, es decir, dividimos los dos ventrículos, más tarde volvemos a cortar en este caso encontrar la válvula mitral y más tarde la tricúspide, por últimos se cortara una vez más para ver las válvulas sigmoideas y el interior de venas y aurículas.

· RESULTADO:

A partir de esta disección hemos podido descubrir que las aurículas son mucho más pequeñas de lo que pensamos, y que los ventrículos son la ,ayer parte del corazón. también que el ventrículo izquierdo presenta un miocardio mucho más grueso y fuerte, pues necesita mucha fuerza para impulsar la sangre oxigenada. en definitiva hemos podido descubrir la verdadera disposición de un corazón de vertebrado.

· CUESTIONES:

Estudio externo:

1. El corazón está rodeado de vasos sanguíneos (arterias y venas coronarias) ¿Qué función tienen?

- Las arterias coronarias transportan la sangre rica en oxígeno al corazón mientras que las venas coronarias recogen la sangre pobre en oxígeno, aunque con CO2 y otras sustancias de desecho.

Una capa de grasa atraviesa horizontalmente el corazón marcando el límite externo entre las aurículas, mucho más pequeñas y los ventrículos.

2. ¿Cómo se llama este surco?

- Surco auriculoventricular.

 

3. Observa la forma externa de las aurículas y explica a qué hace referencia su nombre.

Se debe al pabellón auricular de nuestro oído (oreja), pues las aurículas del corazón tienen forma de orejas.

                                         

Otro cordón de grasa atraviesa diagonalmente la parte inferior del corazón, separando el ventrículo izquierdo del derecho.

4. Indica también el nombre de este surco.

- Surco interventricular anterior.

Estudio interno:

5.  Compara el grosor de las paredes de uno y otro ventrículo. ¿A qué se debe la diferencia de ambas?

El ventrículo izquierdo es bastante más grueso y  muscular debido a que necesita más fuerza para bombear la sangre oxigenada con más presión.

Introduce un bolígrafo o el dedo por la hendidura que conecta ventrículo y aurícula. Encontrarás la válvula que regula el paso de la sangre. Observa las cuerdas tendinosas y los músculos papilares.

6.  ¿Cómo se llaman estas válvulas?

Válvulas mitral (izquierda) y tricúspide (derecha).

· Compara la válvula del lado izquierdo con la del derecho, intenta encontrar la diferencia que da lugar a sus respectivos nombres.

La válvula mitral se encuentra en la parte izquierda del corazón y

presenta dos membranas, mientras que la tricúspide está en la parte derecha y tienen tres membranas.

 

Ahora localiza las arterias pulmonares y aorta, por donde sale la sangre del corazón. Seguidamente abre las arterias y busca las válvulas semilunares al comienzo de las mismas. 

7.  ¿Cuál es su función?

- Las válvulas semilunares o sigmoideas, permiten el paso de la sangre desde los ventrículos hacia las arterias correspondientes gracias la sístole cardíaca. 

Observa ahora las aurículas y los vasos sanguíneos.

8.  ¿Por qué sus paredes son más finas que la de los ventrículos?

- Debido a que las aurículas no necesitan la misma fuerza que los ventrículos para impulsar a la sangre, pues de los ventrículos la sangre se dirige a muchos tejidos, pero desde las aurículas tan solo tienen que pasar por las válvulas y caer a los ventrículos, es decir, el esfuerzo es mucho menor en las aurículas.

9.  Finalmente fíjate bien: la cara interna del corazón ¿es lisa? ¿A qué obedecerán esas rugosidades de su pared?

- Porque en esta pared hay músculos, los músculos pectíneos.

Otras cuestiones:

10.  Dibuja el corazón abierto, con todos sus elementos y vasos correspondientes.

 

11.  ¿Cuál es la ventaja de un corazón con 4 cámaras en relación, por ejemplo, a uno de anfibios que solo tiene tres? 

- En un corazón con 4 cámaras no se mezcla la sangre oxigenada con la no oxigenada, sino que por el lado derecho fluye siempre sangre pobre en oxigeno y por el izquierdo la sangre rica en oxigeno. Un individuo con un un corazón de 3 cámaras no tiene una oxigenación Yan buena porque se mezcla la sangre.

12.  ¿Por qué existen válvulas sigmoideas a la salida de las arterias del corazón y no a la entrada de las venas?

- Estas válvulas impiden que la sangre retrocese y no se distribuya por los órganos, cuando la sangre ha pasado, la válvula se cierra, sin embargo en la entrada de las venas no es necesaria porque la sangre está entrando al corazón, no sale.

13.  ¿Cómo funcionan las válvulas mitral y tricúspide? Haz un esquema que represente su estructura. 

FOTOS DE LA PRÁCTICA

corazontexto.jpg
thi-heart-valves-spanish.jpg
IMG-20190331-WA0005.jpg
IMG-20190331-WA0016.jpg
IMG-20190331-WA0007.jpg
IMG-20190331-WA0015.jpg
IMG-20190331-WA0017.jpg
IMG-20190331-WA0019.jpg
IMG-20190331-WA0009.jpg
IMG-20190331-WA0018.jpg
IMG-20190331-WA0003.jpg
Unknown-7.jpeg
DISECCIÓN DEL ENCÉFALO

 

· OBJETIVO:

Diseccionar un encéfalo de vertebrado para estudiar su anatomía.

· MATERIAL:

-  2 encéfalos

-  Cubetas de disección

-  Bisturí y cuchillo

-  Guantes

-  Alcohol

· PROCEDIMIENTO:

Colocar un encéfalo en un tarro con alcohol durante unos 7 días con la finalidad de que sea más consistente y se pueda observar mejor. Una vez pasado este tiempo se colocarán los dos encéfalos (con alcohol y sin alcohol) en las cubetas de disección y pasaremos a observarlos externamente, a simple vista se pueden apreciar muy bien las circunvoluciones y hemisferios del cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Seguidamente realizamos un corte por el medio del cerebro para separar los hemisferio izquierdo y derecho, gracias a ello podemos observar el interior del cerebro y observar estructuras como el cuerpo calloso, la protuberancia anular, el tálamo... para finalizar se puede cortar una parte del cerebro para ver como se distribuye las sustancias gris y blanca.

· RESULTADO:

Se ha podido observar mejor la anatomía del encéfalo que había estado durante 7 días en alcohol ya que era más consistente. Hemos podido aprender donde se sitúan las diferentes partes que llevan a cabo funciones tan importantes como activar los sentidos.

· EJERCICIOS:

1. Relaciona el elevado número de vasos sanguíneos con su consumo energético.

El encéfalo gasta casi la quinta parte de toda la energía del organismo. Cuando una región cerebral determinada trabaja de manera intensiva, aumenta la cantidad de sangre que fluye hacia ella para proporcionarle más nutrientes. Sus nutrientes (oxígeno y glucosa) los obtiene de la sangre que recibe gracias a una enorme red de vasos sanguíneos.

2. Los vasos se han ennegrecido por la acción del alcohol (fig. 2) y se ve que son muy

abundantes en la meninge más interna. ¿Qué nombre recibe dicha meninge y cuál es su

función?

La piamadre es la tercera y más interna de las tres meninges. Entre sus funciones destacan:

- irrigación del sistema nervioso

- generar líquido cefalorraquídeo

- molde para la médula espinal

- función sensorial asociada al dolor

3. ¿Por qué no se ven las otras capas de meninges? ¿Cuál son sus nombres?

- Duramadre

- Aracnoides

4. Dibuja los planos y ejes en los encéfalos.

 

5. ¿A qué obedece el gran incremento de superficie de la corteza de los hemisferios cerebrales?

El ser humano presenta un cerebro muy desarrollado y esto se debe a la evolución.

6. Busca en los apuntes que tipo de neurotransmisor es la serotonina.

La serotonina forma parte del grupo de neurotransmisor monoamina. Es un neuromodulador fundamental del sistema nervioso del humano. Los procesos conductuales y neuropsicológicos modulados por la serotonina incluyen: el estado de ánimo, la percepción, la recompensa, la ira, la agresión, el apetito, la memoria, la sexualidad y la atención. Su metabolismo está asociado en varios trastornos psiquiátricos y su concentración se ve reducida por el estrés.

7. Establece alguna relación entre la cantidad de melatonina y la actividad día-noche

La melatonina es una hormona endógena. Se la conoce como la hormona del sueño porque se produce cuando no hay luz y tiene un importante papel en lacalidad de nuestro descanso. Tanto la duración como la calidad de nuestro sueño está dirigido por la melatonina. 

 

FOTOS DE LA PRÁCTICA

diseccion_clip_image026.jpg
IMG-20190411-WA0006.jpg
IMG-20190411-WA0007.jpg
IMG-20190411-WA0003.jpg
IMG-20190411-WA0008.jpg
IMG-20190411-WA0004.jpg
bottom of page